EL CAMBIO CLIMÁTICO RETRASA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD
Por esto, la Fundación de la Cordillera (FUNDECOR) asume como foco de su acción institucional generar condiciones para que desde diferentes ámbitos podamos contribuir en la mitigación de las causas de este fenómeno, como generar condiciones para que la población y las instituciones podamos adaptarnos a sus efectos.
Oficina Nacional
La Paz: Calle 9 de Calacoto, Edificio San Gabriel N° 7815 Planta Baja
Teléfonos: 2 2775971 – 2 2775323
Oficina Tarija
Calle Alejandro del Carpio N° 251 Piso 2, entre Daniel Campos y Sucre
Teléfono: 4 6659111
Oficina Monteagudo
Hotel IBAÑEZ, barrio San José del Bañado, calle Porvenir s/n
Página Web: https://www.fundaciondelacordillera.org
PROYECTOS DESTACADOS
Mejora de la gobernanza para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas sostenibles de gestión integral del agua y saneamiento en el departamento de Tarija.
Fortalecimiento de Redes y Plataformas de Organizaciones de la Sociedad Civil para la implementación del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) con enfoque de sistemas de vida y equidad de género - 2017/2019



FUNDECOR Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es nuestra responsabilidad colectiva e individual, preservar y cuidar el mundo en el que todos vivimos.
- Sistema de Monitoreo 6
- Sistema de Monitoreo 6
Es un sistema web, cuya función principal es mostrar el estado del territorio del Gran Chaco Sudamericano en 6 dimensiones: Ambiental, Bosque, Agua, Urbano, Social, Cambio climático.
Es un Sistema Web, que se constituye como una herramienta de gestión del territorio para las comunidades indígenas de la TCO Turubó, en función a la atención de sus derechos colectivos y sus demandas históricas legal y legítimamente reconocidas.
- Sistema de Monitoreo 1
- Sistema de Monitoreo 2
Es un Sistema Web, que sirve como instrumento de gestión del territorio de los pueblos indígenas asentados en la TCO Yaminawa y Machineri en busca de un mejor futuro en función a la atención de sus demandas legal y legítimamente reconocidas.
Es un Sistema Web, que tiene como función principal, el monitoreo remoto geográfico y satelital, de tal manera que permita contar con información multitemporal, de fácil manejo y acceso libre a los actores locales sobre cambio climático en los municipios de Monteagudo y San Pablo de Huacareta.
- Sistema de Monitoreo 3
- Sistema de Monitoreo 4
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Es un sistema web, cuya función principal es mostrar el estado del territorio del Gran Chaco Sudamericano en 6 dimensiones: Ambiental, Bosque, Agua, Urbano, Social, Cambio climático.
Es un Sistema Web, que se constituye como una herramienta de gestión del territorio para las comunidades indígenas de la TCO Turubó, en función a la atención de sus derechos colectivos y sus demandas históricas legal y legítimamente reconocidas.
Es un Sistema Web, que utiliza la tecnología para Monitorear de manera virtual el área del municipio de Monteagudo, con la ayuda de una base de datos con información geográfica e imágenes satelitales, que pueda ser manejado en tiempo real por actores locales y en el que se incluyen una selección de dimensiones ambientales, las mismas contienen indicadores y estos se pueden medir, evaluar y hacer el seguimiento correspondiente, para la toma adecuada de decisiones.
Es un Sistema Web, que utiliza la tecnología para Monitorear de manera virtual el área del municipio de Huacareta, con la ayuda de una base de datos con información geográfica e imágenes satelitales, que pueda ser manejado en tiempo real por actores locales y en el que se incluyen una selección de dimensiones ambientales, las mismas contienen indicadores y estos se pueden medir, evaluar y hacer el seguimiento correspondiente, para la toma adecuada de decisiones.
Es un Sistema Web, que sirve como instrumento de gestión del territorio de los pueblos indígenas asentados en la TCO Yaminawa y Machineri en busca de un mejor futuro en función a la atención de sus demandas legal y legítimamente reconocidas.
Es un Sistema Web, que tiene como función principal, el monitoreo remoto geográfico y satelital, de tal manera que permita contar con información multitemporal, de fácil manejo y acceso libre a los actores locales sobre cambio climático en los municipios de Monteagudo y San Pablo de Huacareta.
Es un Sistema Web, que tiene como función principal, el monitoreo remoto geográfico y satelital, de tal manera que permita contar con información multitemporal, de fácil manejo y acceso libre a los actores locales sobre cambio climático en el municipio de San Pablo de Huacareta.
Es un Sistema Web, que tiene como función principal, el monitoreo remoto geográfico y satelital, de tal manera que permita contar con información multitemporal, de fácil manejo y acceso libre a los actores locales sobre cambio climático en el municipio de Monteagudo.
- 2017
- 2016
- 2015
GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
La Fundación de la Cordillera (FUNDECOR), fue fundada el 11 de enero de 2011, cuenta con personería jurídica otorgada a través de la Resolución Ministerial N° 107/2014, emitida por el Ministerio de Autonomías y con Certificado de Registro N° 2266 , publicado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
MISIÓN
Realizar acciones de apoyo a procesos de nivel nacional, departamental, regional y local de desarrollo normativo y de construcción, ejecución de políticas y planes de desarrollo socioambiental, agua, recursos naturales, adaptación, mitigación climática y desarrollo económico inclusivo y equitativo; desarrollando capacidades institucionales, normativas, tecnológicas, organizativas, productivas, de gestión ambiental, de planificación pública y social, por medio de la ejecución de proyectos de inversión, comunicación, educación, capacitación, investigación y planificación.
VISIÓN
Ser una Fundación que incide en el desarrollo de políticas e intervenciones en múltiples niveles, que construye información y conocimiento, desarrolla procesos de inversión, planificación, capacitación e investigación en relación a la gestión de los recursos naturales, agua, medio ambiente y desarrollo económico social inclusivo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones pobres y mejorar sus condiciones de vida.
OBJETIVOS
Contribuir a crear condiciones para el Vivir Bien en armonía con la naturaleza, mediante la incidencia en la construcción de marcos normativos, políticas e institucionalidad en los ámbitos internacional, nacional, departamental, regional y local.
Desarrollar proyectos de investigación, capacitación, asistencia técnica y planificación en gestión del medio ambiente, recursos naturales, agua, procesos productivos, cambio climático y desarrollo económico en general.
NUESTRO EQUIPO

Marco Antonio Toro
Director Ejecutivo
Ha estudiado Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con especialidades en: Gobernabilidad y Gerencia Publica, y Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuenta con quince años de experiencia laboral en organizaciones no gubernamentales (ONGs), organizaciones indígenas y campesinas, centros de investigación y entidades públicas, en diversos campos relacionados con: Preparación y Gestión de Proyectos, Derechos Humanos e Indígenas, Desarrollo y Medio Ambiente, Bosques y tierra, Cambio Climático y otros.
Es parte del equipo de la fundación desde hace tres años trabajando en gestión y coordinación de acciones de apoyo a procesos de nivel nacional, departamental, regional y local de: desarrollo normativo, construcción y ejecución de políticas públicas, planes de desarrollo socio ambiental, agua , desarrollo económico, recursos naturales, adaptación y mitigación climática en general.
Director Ejecutivo

Contadora Regional

Técnico en Medio Ambiente y Forestal

Auxiliar de Oficina - Logística
Para ponerse en contacto con Fundecor puede utilizar los siguientes canales:
- País:
- Departamento:
- Dirección:
- Teléfono:
- Bolivia
- La Paz
- Calle 9 de Calacoto Edificio San Gabriel N°7815
- 2-2775323 -- 2-2775971

- País:
- Departamento:
- Dirección:
- Teléfono:
- Bolivia
- Tarija
- Calle Virginio Lema N° 822 entre Ramón Rojas y Sevilla
- 4-6659111
2023 – 2024
PROYECTO: Implementación de Tecnología Climáticamente Inteligente (TCI) para la mejora de productividad y reducción de contaminación por el uso de agroquímicos en comunidades de los municipios de Camargo, Culpina (Chuquisaca), San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí) – FASE 3
- Cambio Climático
- Desarrollo Sostenible
- Ser Humano Integral
- Gestión Ambiental
- Política Pública y normativa en materia de cambio climático y recursos naturales.
- Programa Regional sobre Cambio Climático y Experiencia Piloto en Bolivia con énfasis en agua, producción y salud en Sur Chuquisaca.
- Fortalecimiento de capacidades a líderes hombres y mujeres en Cambio Climático.
- Apoyo Técnico al observatorio de cambio climático en temas de política pública y normativa en cambio climático y recursos naturales.
- Cartilla: Proposal for the Development of the Joint Mitigation and Adaptation Mechanism for the Integral and Sustainable Management of Forests.
- Tríptico Mecanismo de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
- Análisis del Estado de Situación de las Negociaciones de Cambio Climático al 2012. Retos y Tareas para los próximos años.
- Pérdidas y Daños y su significado para el desarrollo integral de los pueblos.
- Diagnóstico de los impactos del cambio climático en la salud humana de los municipios de Las Carreras y Villa Abecia del departamento de Chuquisaca. Documento PDF
- Cartilla y Bíptico: Joint Mitigation and adaptation Mechanism for the Integral and sustanaible management of Forests.
- Boletín Ruta Crítica 1: ¿Negociando el Clima? Cambio-Climático- Negociaciones Internacionales. Documento PDF
- Boletín Ruta Critica 2: Cambio Climático. Miradas plurales para la comprensión del fenómeno complejo. Documento PDF
- Tríptico Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
- Libro: Cambio Climático, sequía y seguridad alimentaria en el Chaco Boliviano. Documento PDF
- Características ambientales, sociales y productivas del Chaco Boliviano.
- Estudio Hidroclimatológico y Agroclimatológico del Chaco en los últimos 30 años (1881-2010).
- Climatología Regional del Chaco Boliviano y su Impacto en la Agropecuaria.
- Sequía y eventos extremos en el Chaco Boliviano: Impactos Social y Agropecuario.
- Inversiones y Acciones Publicas vinculadas a la Gestión de Riesgos en el Chaco.
- Libro: Impacto del Cambio Climático en la Región de los Cintis-Chuquisaca.
- Análisis y Diagnóstico del Sistema Integrado de Planificación y Administración de Proyectos para el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (SIGAP).
- Libro: Desarrollo con Pobreza o la Pobreza del Desarrollo. Documento PDF
- Límites de la Madre Tierra, vulnerabilidad de las metas del milenio y del crecimiento.
- Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
- Manifiesto de la Isla del Sol.
- 13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana.
- Cartilla: Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra. Resumen de la Posición del Estado Plurinacional de Bolivia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Global Post 2015.
- Cartilla: Por el Vivir Bien y la Cultura de la Vida. Resumen de la Posición del Estado Plurinacional de Bolivia en las negociaciones de Naciones Unidas.
- Gaceta sobre los Logros de la Diplomacia Boliviana sobre el: Vivir Bien, Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Percepciones locales sobre el cambio climático. Municipios Las Carreras y Villa Abecia.
- Entre granizadas e inundaciones: Cambio Climático y Gestión del riesgo en los Cintis, Chuquisaca.
- Relevamiento hidrogeológico de los municipios de Camataqui -Villa Abecia y Las Carreras, región Los Cintis, Chuquisaca. Documento PDF
- Recursos hídricos y clima del municipio de Villa Abecia. Documento PDF
- Recursos hídricos y clima del Municipio de las Carreras. (Cinti, Chuquisaca). Documento PDF
- Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano. Documento PDF
- Libro: Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos y la naturaleza. Documento PDF
- Ley Marco de la Madre Tierra. Documento PDF
- Propuesta de la Política Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien.
- Guía de adscripción al Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el manejo Integral y sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
- Separata: Bolivia en la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP19. Documento PDF
- Programa Territorial integral y comunitario para la reducción de la extrema pobreza y la migración en el Departamento de Potosí.
- Educación y Racismo en Escuelas Secundarias en La Paz y Santa Cruz.
- Boletín En la Mira: Analizando la Ley contra el Racismo y toda forma de discriminación. Documento PDF
- Tierra, territorio y discursos racistas.
- Libro: El Baile de los que sobran. Los excluidos de la educación.
- Cartilla: Acerca de la Complementariedad de Género para Vivir Bien.
- Informe de Cumplimiento del Derecho Humano al Agua y saneamiento.
- Propuesta: Proyecto de Ley Marco-Agua para la Vida.
- Cartilla: Bolivia en el Convenio sobre Biodiversidad Biológica.
- Cartilla: Propuesta Proyecto de Ley de Bosques y Suelos.
- Libro y Cartilla Resumen: Conflictos y Acuerdos sobre Aguas Transfronterizas. Marcos Jurídicos y Prácticas Regulatorias Internacionales. Documento PDF
- Libro: Una mirada a la Política de Bosques en Bolivia. Por la descolonización de las políticas. Documento PDF